El Dique vive en sus comunidades

Esta infografía narra la compleja historia de la ecorregión, desde su vital importancia ecológica y cultural hasta los devastadores impactos del conflicto armado y la inspiradora resiliencia de sus comunidades, esta basada en el libro “¡El Dique vive en sus comunidades! Memorias que resisten al silencio y al olvido”, el cual es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), documenta el impacto de los grupos armados ilegales en el Canal del Dique. Se enfoca en las afectaciones pasadas y los riesgos humanitarios actuales, derivados de intereses económicos y socioambientales. La investigación se basó en relatos, documentos y trabajo de campo en la zona, recopilando las voces de las víctimas de la violencia, principalmente paramilitar. El informe destaca la compleja realidad del Canal del Dique: un lugar marcado por la violencia, pero también por una gran riqueza social, cultural y resistencia.

Infografía: El Canal del Dique - Río de Vida y Muerte

Canal del Dique

Un río de vida, un río de muerte

Las Dos Caras del Canal

El Canal del Dique es una ecorregión vital para Colombia, un sistema complejo de ciénagas, lagunas y vida silvestre que ha sostenido a comunidades ancestrales durante siglos. Sin embargo, esta arteria de vida también se ha convertido en un corredor para la violencia y un sombrío cementerio acuático, reflejando una profunda tragedia nacional. Esta infografía explora esa dualidad, basada en los hallazgos del informe "¡El Dique vive en sus comunidades!".

51

Ciénagas interconectadas

+200

Organizaciones de resistencia

80%

Pérdida de arrecifes coralinos

Una Historia de Explotación Ambiental

Desde la época colonial, el desarrollo del Canal ha estado impulsado por intereses económicos externos, ignorando las necesidades socioecológicas del territorio. Intervenciones como dragados masivos y la construcción de infraestructura sin planificación adecuada han degradado drásticamente el ecosistema, creando vulnerabilidades que más tarde serían explotadas por actores armados.

Línea de Tiempo de Intervenciones Clave

1650

Construcción inicial con mano de obra forzada indígena y africana para el comercio colonial.

1930-1950

Grandes obras de rectificación y dragado que alteran permanentemente el flujo del agua y aceleran la sedimentación.

1960-1970

Proyectos de "reforma agraria" que fracasan y conducen a la concentración de tierras y privatización del agua.

2010

La ruptura del Canal inunda vastas zonas, evidenciando la fragilidad de la infraestructura y el alto riesgo para las comunidades.

Disminución de la Producción Pesquera Anual

La degradación ambiental ha diezmado la pesca, pilar económico y alimentario de las comunidades locales. Pasando de 70,000 toneladas en 1984 a 10,000 en 2003.

Grupo de personas colaborando en un proyecto comunitario

La Instrumentalización de la Violencia

La incursión paramilitar, lejos de ser una lucha contrainsurgente, fue una toma de control territorial para proteger y expandir las rutas del narcotráfico. El Canal se convirtió en un corredor estratégico y, trágicamente, en un arma de terror contra la población civil, con la complicidad de élites políticas, económicas y sectores de la fuerza pública.

La Red de Complicidad

El control paramilitar no fue un acto aislado. Se sustentó en una red de alianzas que les proporcionó legitimidad, recursos y poder.

Narcotraficantes
Grupos Paramilitares
Élites Políticas
Élites Económicas
Fuerza Pública

Principales Actores Armados

Diversos frentes paramilitares se instalaron en la región para controlar el territorio y sus economías ilícitas.

Frente/Grupo Zona de Operación
Frente Canal del Dique Arjona, María La Baja, Turbana
Grupo de alias "El Gordo" Municipios de Atlántico y norte de Bolívar
Frente José Pablo Díaz Norte de Atlántico, red de desaparición

El Ataque a la Identidad Cultural

La violencia no solo fue física; fue una campaña sistemática para borrar la identidad y el tejido social de las comunidades afrocolombianas y palenqueras. Se prohibieron prácticas ancestrales, se impuso un control social férreo y se utilizó la violencia de género como arma de terror y dominación.

Prácticas Ancestrales Suprimidas

  • 🕊️

    Ritos Funerarios

    Se prohibió llorar y velar a los muertos, rompiendo el duelo colectivo y la conexión espiritual.

  • 🎶

    Música y Festividades

    Se regularon géneros como la champeta y se cancelaron fiestas patronales para desarticular la cohesión social.

  • 🌿

    Saberes Ancestrales

    La medicina tradicional y las prácticas de sanación fueron proscritas como "brujería".

95%

de los casos registrados de violencia sexual fueron contra mujeres y niñas, una táctica de guerra para aterrorizar a familias y comunidades enteras.

Un Río de Resiliencia

Frente al terror y el olvido, las comunidades, lideradas en gran parte por mujeres, han tejido una poderosa red de resistencia. La "Ruta del Cimarronaje" es la máxima expresión de esta lucha, una iniciativa que ha llevado la verdad oculta del Canal ante la justicia transicional, logrando un reconocimiento histórico y medidas concretas para la memoria y la búsqueda de los desaparecidos.

122

Puntos de Interés Forense

identificados por las comunidades, coincidiendo con las obras del megaproyecto, demostrando la urgencia de proteger la verdad enterrada.

El Camino hacia la Justicia

1. Formación de la "Ruta del Cimarronaje"

+200 organizaciones se unen para romper el silencio.

2. Petición a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Solicitan medidas cautelares para proteger los sitios de disposición de cuerpos ante la amenaza del megaproyecto.

3. Victoria Histórica: Autos de la JEP

Se ordena la creación de una "Ruta de Memoria" y un protocolo forense para la búsqueda de desaparecidos.