Reconstrucción de la Memoria Colectiva en Calamar y Santa Lucía en el marco del Conflicto Armado

Infografía: Contexto de Calamar (Bolívar) y Santa Lucía (Atlántico) 2024-2025

Análisis Territorial: Calamar y Santa Lucía

Un Vistazo al Contexto Político, Social y de Seguridad (2024 - 2025)

Panorama General 2025

24,982

Habitantes en Calamar

18,054

Habitantes en Santa Lucía

$800MM

Inversión para Víctimas en Bolívar (PAT)

193,054

Víctimas Registradas en Atlántico (RUV)

Estas cifras, extraídas del informe, establecen la escala demográfica y el compromiso financiero en la región para el periodo analizado, revelando la magnitud de las poblaciones y los recursos asignados para la reparación de víctimas del conflicto.

Desafíos de Seguridad: Un Territorio en Disputa

La seguridad en la región es precaria. La expansión de grupos como el Clan del Golfo (AGC) y el ELN impone un control social y económico, generando un "estado de sitio silencioso" que amenaza la gobernanza y la vida de las comunidades.

Amenazas en Bolívar (Calamar)

  • ⚠️ Extorsión a comerciantes y ganaderos.
  • 🏛️ Cooptación de instituciones locales.
  • 👤 Control social efectivo sobre comunidades.

Riesgos en Atlántico (Santa Lucía)

  • 📢 Presencia reivindicada del ELN en municipios cercanos.
  • 📈 Aumento de cifras de homicidios en el departamento.
  • 👥 Riesgo de enfrentamientos entre organizaciones criminales.

Avances y Retos en la Reparación a Víctimas

La promulgación de la Ley 2421 de 2024 marca un hito, ampliando los derechos de las víctimas. Sin embargo, su implementación efectiva en un contexto de inseguridad y la falta de datos municipales precisos son desafíos críticos.

Ley 2421 de 2024: Un Nuevo Horizonte de Derechos

Ampliación del Concepto de Víctima

Incluye afectados desde 1985, víctimas en el exterior, por desplazamiento, confinamiento y a la "familia de crianza".

Reconocimiento de Nuevos Hechos

Incorpora daños por delitos ambientales que afecten recursos naturales.

Proceso Simplificado y Garantías

Presume la buena fe de la víctima, facilita el registro y fortalece las garantías para el retorno y la reubicación segura.

El Camino de la Reparación: Acciones de la UARIV

1. Registro y Valoración (RUV)

Inclusión en el Registro Único de Víctimas para acceder a programas del Estado.

2. Asistencia y Atención Humanitaria

Apoyo inmediato en emergencias, alimentación y alojamiento para desplazados.

3. Reparación Integral

Indemnización económica, rehabilitación psicosocial, restitución de tierras y acceso a educación.

Contexto Socioeconómico

Reducción de Pobreza en Atlántico

El departamento del Atlántico ha mostrado avances significativos en la reducción de la pobreza multidimensional, un logro clave para la estabilidad social. Este progreso es vital para municipios como Santa Lucía.

Motores y Vulnerabilidades Económicas

Oportunidad: Vocación Turística

Santa Lucía apuesta por el turismo y la cultura como su principal motor de desarrollo económico.

Oportunidad: Inversión en Servicios

Calamar se beneficia de la inversión departamental en agua potable y saneamiento básico.

Riesgo: Vulnerabilidad Ambiental

La ubicación de Calamar en el Canal del Dique lo expone a inundaciones que amenazan su estabilidad económica.

Es en este contexto que se pone en marcha el proyecto REMEMO. Con el objetivo de que las comunidades de los municipios de Calamar y Santa Lucia de la subregión del Canal del Dique implementan procesos de resignificación para recuperar, trasmitir y visibilizar la memoria colectiva en escenarios comunitarios a través del impulso de la iniciativa Exposición de la Memoria.

Infografía Proyecto REMEMO

PROYECTO REMEMO

Reconstruyendo la Memoria Colectiva en Calamar y Santa Lucía

12

Meses de Duración

2

Municipios

160

Participantes Directos

735+

Vidas Impactadas

El Problema y Nuestra Misión

El conflicto armado dejó fracturas en el tejido social de Calamar y Santa Lucía, creando una ausencia de procesos para reconstruir la memoria colectiva. REMEMO nace para capacitar a las comunidades en la recuperación, transmisión y visibilización de sus experiencias, fomentando la sanación, la reconciliación y una cultura de paz duradera.

Nuestra Comunidad: Participantes Directos

El proyecto se enfoca en 160 participantes directos, compuestos por miembros activos de la comunidad y estudiantes, quienes se convertirán en multiplicadores de la memoria.

Grupos Clave

Trabajamos con un enfoque interseccional, empoderando a los grupos que lideran la transformación social en el territorio.

👩‍🏫

Mujeres Líderes

Pertenecientes a organizaciones de base con capacidad de réplica.

🧑‍🎓

Jóvenes y Estudiantes

Con liderazgos emergentes y un rol vital en el diálogo intergeneracional.

🎨

Gestores Culturales

Utilizan el arte y la cultura para movilizar la palabra y el diálogo creativo.

Nuestros Pilares de Acción

1

Recuperar

Mediante 28 sesiones de formación, los participantes adquieren herramientas psicosociales y técnicas para recolectar testimonios y reconstruir la memoria.

2

Transmitir

Los participantes replican lo aprendido a más de 580 estudiantes e implementan kits metodológicos para asegurar la transferencia de conocimiento.

3

Visibilizar

A través de expresiones artísticas, se crea una Exposición de la Memoria itinerante para sensibilizar a la comunidad e instituciones.

Cronograma del Proyecto (12 Meses)

M1 - M3

Alistamiento

Formación del equipo, visitas de reconocimiento y convocatoria de participantes.

M2 - M9

Formación y Recuperación

Realización de 28 sesiones formativas en ambos municipios y trabajo de campo.

M9 - M12

Co-creación y Ejecución

Bootcamp creativo, desarrollo de piezas artísticas y montaje de la exposición.

M11 - M12

Visibilización y Cierre

Socialización de la exposición en colegios e instituciones, y evaluación final.

La Expresión Artística como Memoria

El arte es el vehículo para expresar, sanar y comunicar. La Exposición de la Memoria se nutrirá de múltiples formatos creativos co-creados con la comunidad.

  • 🎵
    Arte Musical: Composición de canciones que narran historias y promueven la reconciliación.
  • 🖼️
    Arte Visual: Creación de paneles móviles, murales y lienzos que representan la memoria comunitaria.
  • ✍️
    Narrativa y Fotografía: Recopilación de poemas, cuentos y fotografías que dan voz a experiencias personales.
  • 🎭
    Teatro Comunitario: Desarrollo de obras basadas en testimonios para generar diálogo y reflexión colectiva.

Hacia la Sostenibilidad

El impacto de REMEMO está diseñado para perdurar más allá de su ejecución. Dejaremos capacidades instaladas para que la memoria siga viva.

  • 🌱
    Capacidades Instaladas: Líderes comunitarios formados y empoderados para continuar los procesos de memoria.
  • 🏛️
    Cátedra de la Paz: Integración de las metodologías en el currículo escolar para asegurar la transmisión intergeneracional.
  • 🤝
    Acompañamiento Continuo: La Corporación Desarrollo y Paz seguirá buscando alianzas para apoyar las iniciativas comunitarias.