Tributo a la memoria de líderes y lideresas en Nelson Mandela 

Comunidad de Nelson Mandela realiza tributo a la memoria de líderes y lideresas asesinadas por el conflicto armado

Seis (6) siluetas de líderes y lideresas sociales se encuentran plasmados en el monumento instalado en Parque Madiba del barrio Nelson Mandela, acto simbólico el cual hace tributo a la memoria del trabajo y entrega de quienes lucharon por los derechos de su territorio.  

Cartagena, Colombia, 21 febrero de 2023. Un tributo a la memoria de lideres y lideresas se realizó en el Parque Madiba del barrio Nelson Mandela, junto a líderes de la Junta de Acción Comunal y representantes de organizaciones e instituciones de Cartagena y el Departamento de Bolívar. En el encuentro simbólico se llevó a cabo una intervención artística y un conversatorio.  

blog2_Mesa de trabajo 1

En el tributo se intercambiaron estrategias y acciones que permitan garantizar que el Parque de la Memoria Madiba sea un espacio de vivencias positivas y que aporte a los escenarios de liderazgo que se ofrecen en la comunidad. El intercambio se realizó a través de un diálogo participativo y reflexivo en el que se llegaron a acuerdos de gestión cultural, social y ambiental. 

“Ya era hora de que se le hiciera un reconocimiento a esos líderes aguerridos que impulsaron el desarrollo de Nelson Mandela. La verdad es que nos sentimos, en el momento de los decesos, tristes y acongojados, porque nadie se acordaba de lo sucedido, porque nadie se puso a pensar en nosotras las viudas, pero hoy después de 22 años de lo sucedido me alegro que hubo personas que se acordaron de eso”. Comenta Ana Bustillo una de las lideresas del barrio y víctima por el asesinato de su esposo.  

La obra ubicada en el Parque Madiba del sector Trupillos del barrio Nelson Mandela, está constituida por una escultura de brazos que se estiran hacia el cielo y que emergen de un pedestal de concreto en el cual reposan alrededor de este, la silueta de los gestores culturales y de paz del barrio; Teodulo Sibaja, Vicente Barrios, Miguel López, Libardo Hernández , Miladys Velaides y Manuel López.  

 

Las manos unidas representan la diversidad de personas víctimas del conflicto armado que llegaron de las subregiones del Urabá, Sur de Bolívar, Montes de María, Magdalena Medio, El Chocó, entre otros territorios quienes en medio de las diferencias se han unido para el trabajo comunitario y el liderazgo social construyendo una comunidad pluriétnica y de Paz.  

 
El líder social, Miguel Ángel Correa de la Plataforma Ciudadana Líderes de Mandela afirma que son necesarios estos ejercicio de reparación simbólica porque ayudan a una reparación colectiva, a conocer la historia y la búsqueda de no repetición. 
 
“La comunidad de este sector ha sido muy receptiva, ellos nos facilitaron este terreno cuando estábamos buscando un espacio para hacer un parque de la memoria. es importante que la gente conozca su historia, Samarago dice que hay que reconstruir la memoria histórica porque se empieza por el olvido y se termina con La indiferencia lo que queremos es que la gente conozca lo que allí sucedió para que nunca más esto se vuelva a repetir”  
 
En el 2017 como un proceso de recuperación de la memoria y resignificación simbólica, jóvenes de la comunidad de Nelson Mandela propusieron la construcción del Parque de la Memoria Madiba, Hijos de Mandela, con el fin de convertir el recuerdo de angustia y temor a un espacio de construcción de un nuevo pensamiento crítico.  

El diálogo se estableció con la Defensoría del Pueblo, Unidad de Víctimas, Secretaría de Víctimas Departamental, Escuela de Gobierno y Liderazgo, Colombia Nueva, Junta de Acción Comunal, entre otros organizaciones e instituciones las cuales compartieron sus acuerdos para permitir la sostenibilidad del parque.  

“Algunos compromisos que se dieron fueron, por ejemplo, Transcaribe puede considerar colocarle a la estación de la calle del parque “Estación del Parque de la Memoria Madiba”, otros de los compromisos fue fortalecer el ejercicio de reparación colectiva que viene adelantando la comunidad desde hace años. Convertir el espacio en un escenario de participación, a través del arte, la cultura, la participación e inclusión de niños y niñas, jóvenes, adolescentes, mujeres y adultos mayores”. Afirmó Jenfren Jordan, líder del proyecto del círculo de la memoria de la PDP .  

Durante el conversatorio la Corporación de Desarrollo y Paz en representación de la Coordinación de Procesos Beatriz Salas se comprometió con dinamizar procesos con mujeres y jóvenes en el marco del proyecto Cosecha de Vida, al igual que Arturo Zea Solano, quien fue coordinador de la macrorregión Caribe de la Comisión de la Verdad manifestó que participaría en la actividad de los viernes de la memoria, en cuanto la organización Colombia Nueva propuso reactivar la actividad de la fiesta de la memoria, la cual planifican en el marco del cumpleaños el barrio Nelson Mandela.
 
Este proyecto busca la construcción de paz y reconciliación en la comunidad y se realiza gracias al esfuerzo de diversas entidades que participaron en años anteriores como Colombia Nueva; CODHES; Parroquia de la Visitación; Adveniat de Alemania; Juntas de Acción Comunal; Aguas de Cartagena; Espacio Público del Distrito y el Programa de Desarrollo y Paz. Y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana y Action Medeor y el Secretariado de Pastoral Social. 
 
Para mayor información puede comunicarse con Natali Berdugo, responsable de Comunicaciones del PDP Canal del Dique al correo electrónico comunicacion@pdpdiqueyzonacostera.org – celular 301 572 6644 

Noticias

Newsletter

>Suscríbete a nuestro boletín

Picture of Jorge Rivera
Jorge Rivera

Psicólogo. Coordinador del Eje de Educación y Cultura. Director de Comunicaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación & Cultura

Infografía del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que documenta el impacto de los grupos armados ilegales en el Canal del Dique. Se enfoca en las afectaciones pasadas y los riesgos humanitarios actuales, derivados de intereses económicos y socioambientales.

Educación & Cultura

Este proyecto busca que las comunidades de los municipios de Calamar y Santa Lucia de la subregión del Canal del Dique implementen procesos de resignificación para recuperar, trasmitir y visibilizar la memoria colectiva en escenarios comunitarios a través del impulso de la iniciativa Exposición de la Memoria.

Convocatoria

Prestación de servicios profesionales para el diseño, logística, elaboración de exposiciones y articulación interinstitucional de las Exposiciones de la Memoria Colectiva, Festival Pensamiento Juvenil y Feria Emprendedora en municipios seleccionados en el Canal del Dique (Calamar, Santa Lucía, San Estanislao y María la Baja) en el marco de las afectaciones por el conflicto armado.

Convocatoria

Prestar los servicios personales en el cargo de Profesional Operativo administrativo, desde las acciones operativas desarrolladas por la Corporación, a partir de los lineamientos contemplados en la planeación operativa de la entidad y el de los instrumentos de cooperación que la Corporación ha gestionado ante Entidades Públicas, Privadas y organismos internacionales