El agua como elemento unificador del Territorio

¿Cómo hacer del agua la plataforma pedagógica que nos reclama su misma gobernanza ?

WEB graficas_blog

El agua en cuanto plataforma pedagógica tiene elementos racionales y elementos emotivos como nos lo ha enseñado nuestra escuela de pescadores y el proceso estratégico territorial Más pez, más paz. Frente a todos los retos que nos ha planteado el cambio climático, ciertamente no nos emociona el anhídrido carbónico… sino el agua es la que despierta nuestras mayores emociones. 

¿Cómo entender el agua como plataforma Pedagógica? 

Pensar al agua nuestra de cada día no sólo tiene que ver con el cuidado y la conservación del ambiente, sino también con la construcción de un país para todos, en donde la decisión del manejo y uso de las aguas ha de ser un escenario democrático y equitativo.  

¿Por qué es urgente pensarnos desde la gobernanza del agua?

  1. Porque en medio de la crisis ambiental el agua está muy presente en las demandas y denuncias del territorio recogiendo sus múltiples clamores. Creemos que en un escenario de reconciliación nuestra esperanza pasa por el agua. 
  2. Porque el agua es el principal activo para nuestro desarrollo. Con él hemos aprendido que tener aguas con calidad y cantidad suficiente para todos, es fundamental para la paz territorial. 
  3. Porque los esfuerzos por la gobernanza del agua nos han dejado una lección: Tanto el agua como la democracia son determinantes para construir una Nación en paz con mayor justicia social y ambiental.
  4. Porque el agua es un bien común y no un negocio y creemos que su manejo debe estar en manos de las comunidades que trabajan por la salud del territorio  y exigen la responsabilidad del Estado de garantizar su derecho a las poblaciones.
  5. Porque hoy se nos urge una gran movilización por el derecho fundamental al agua como una acción legítima, en contra de toda forma de privatización, mercantilización y acaparamiento de agua en los territorios.
  6. Porque creemos que el Agua ha de ser un lugar de encuentro para construir la territorial generando riqueza y sin afectar nuestros ecosistemas.    
  7. Porque estamos ante la gran oportunidad de unir las tecnologías del agua con  la organización social alrededor del agua. El agua es determinante en la salud  social, la salud institucional y la salud comunitaria. Sin carbón y petróleo podemos vivir, sin agua nos podemos morir.
  8. Porque el conocimiento sobre el agua que no entregamos a otros la misma agua se lo puede llevar. Hay que regarlo para que sea de todos.
 
¿Cuál es la tarea que está pendiente? 
 
Lograr que las intervenciones técnicas previstas para el territorio asuman el nuevo paradigma: 
1. Una producción menos agresiva. 
2. Una distribución más equitativa. 
3. Un consumo más responsable. 
4. Una debida absorción de los residuos sin perjuicios. 

Noticias

Newsletter

>Suscríbete a nuestro boletín

Picture of Jorge Rivera
Jorge Rivera

Psicólogo. Coordinador del Eje de Educación y Cultura. Director de Comunicaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación & Cultura

Infografía del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que documenta el impacto de los grupos armados ilegales en el Canal del Dique. Se enfoca en las afectaciones pasadas y los riesgos humanitarios actuales, derivados de intereses económicos y socioambientales.

Educación & Cultura

Este proyecto busca que las comunidades de los municipios de Calamar y Santa Lucia de la subregión del Canal del Dique implementen procesos de resignificación para recuperar, trasmitir y visibilizar la memoria colectiva en escenarios comunitarios a través del impulso de la iniciativa Exposición de la Memoria.

Convocatoria

Prestación de servicios profesionales para el diseño, logística, elaboración de exposiciones y articulación interinstitucional de las Exposiciones de la Memoria Colectiva, Festival Pensamiento Juvenil y Feria Emprendedora en municipios seleccionados en el Canal del Dique (Calamar, Santa Lucía, San Estanislao y María la Baja) en el marco de las afectaciones por el conflicto armado.

Convocatoria

Prestar los servicios personales en el cargo de Profesional Operativo administrativo, desde las acciones operativas desarrolladas por la Corporación, a partir de los lineamientos contemplados en la planeación operativa de la entidad y el de los instrumentos de cooperación que la Corporación ha gestionado ante Entidades Públicas, Privadas y organismos internacionales