XXIV Festival del Mango - Paiva, Santa Rosa 18 Junio

Este Festival fortalecerá la identidad gastronómica y cultural de la región, promoverá tradiciones y apoyará a los productores de mango.

Como iniciativa de la comunidad de Paiva y productores locales se creó un homenaje al mango en 1999, en las cuales se sumaron organizaciones sociales locales como FUNDAMSANO, gestores culturales del Centro Cultural Carlos Gamarra de Santa Rosa, este 2023 se suma ISA InterColombia con el apoyo técnico de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Este festival tiene el propósito es celebrar la cultura del mango y sus derivados, brindar una experiencia única a los visitantes, destacando las tradiciones relacionadas con el mango para fortalecer el turismo local.

Con este festival se quiere transmitir el orgullo de Paiva Mamonal, una vereda a 15 minutos de Cartagena, ahi se vive la magia y el sabor de la fruta más preciada del caribe, el mango juega un papel clave en la identidad del Santarrosano.

Santa Rosa, Bolívar

El valor del mango como expresión cultural y gastronómica es incalculable, por ello artistas, gestores culturales y demás actores se rinden a homenajear al mango. Puedes llegar desde Santa Rosa,  o a 1 km desde la via a Bayunca. 

Domingo 18 de junio, colegio de Paiva

Invitan:

Noticias

Newsletter

>Suscríbete a nuestro boletín

Picture of Jorge Rivera
Jorge Rivera

Psicólogo. Coordinador del Eje de Educación y Cultura. Director de Comunicaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Una respuesta

  1. Nuestra región por su clima y su suelo es privilegiada para el cultivo del mango y se da casi que de manera silvestre, pero hay que incentivar sobre todo al cultivar tradicional para mejorar su productividad y sobre todo la agroindustrializacion de la fruta para un mayor aprovechamiento para que el cultivo resulte rentable y sostenible, este tipo de evento ayuda no solo a promover la fruta sino también la labor de los cultivadores. Buena por el evento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación & Cultura

Infografía del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que documenta el impacto de los grupos armados ilegales en el Canal del Dique. Se enfoca en las afectaciones pasadas y los riesgos humanitarios actuales, derivados de intereses económicos y socioambientales.

Educación & Cultura

Este proyecto busca que las comunidades de los municipios de Calamar y Santa Lucia de la subregión del Canal del Dique implementen procesos de resignificación para recuperar, trasmitir y visibilizar la memoria colectiva en escenarios comunitarios a través del impulso de la iniciativa Exposición de la Memoria.

Convocatoria

Prestación de servicios profesionales para el diseño, logística, elaboración de exposiciones y articulación interinstitucional de las Exposiciones de la Memoria Colectiva, Festival Pensamiento Juvenil y Feria Emprendedora en municipios seleccionados en el Canal del Dique (Calamar, Santa Lucía, San Estanislao y María la Baja) en el marco de las afectaciones por el conflicto armado.

Convocatoria

Prestar los servicios personales en el cargo de Profesional Operativo administrativo, desde las acciones operativas desarrolladas por la Corporación, a partir de los lineamientos contemplados en la planeación operativa de la entidad y el de los instrumentos de cooperación que la Corporación ha gestionado ante Entidades Públicas, Privadas y organismos internacionales