Semillas de Restitución y Paz

En la zona baja de El Carmen de Bolívar agentes de cambio lideran una Red de Inclusión y Gestión Social

Colombia ha sido un país de cambios sociales e históricos influenciados por el conflicto armado y presencia de actores en territorios donde se concentró la violencia por sus condiciones geográficas y contexto político. Las masacres fueron una forma de violencia como intento de control social, es asi como este oscuro método fue usado en muchas partes, y dos zonas del país tienen una cifra escandalosa, una al oriente del Cauca al sur occidente de Colombia y otra en el norte llamada Montes de María (subregión que comprende algunos municipios de Sucre y Bolívar).

Datos oficiales de Victimas de Masacres en Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica, identifican que entre 1959 y 2022 las dos masacres con más víctimas, fueron en 1985 en Tacueyó, corregimiento de Toribío (departamento del Cauca) una masacre, donde disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC asesinaron a sus propios hombres acusándoles de infiltrados, 126 víctimas; y otro registro el año 2000 en El Salado, vereda de El Carmen de Bolívar (departamento de Bolívar) las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC asesinaron a 60 personas acusadas de ser guerrilleros o ayudantes de la guerrilla.

Agentes de Cambio

El Carmen de Bolívar

Pero de la tragedia y el dolor, puede surgir con el tiempo un escenario con oportunidades para que las víctimas que hoy son resilientes, ya que se han adaptado de forma positiva aun cuando han pasado por situaciones tan adversas. Estas víctimas pueden llegar a ser agentes de cambio social, este es el caso de el municipio de El Carmen de Bolívar, cuyo contexto histórico muestra unas dinámicas de violencia, como foco de tensión en el Caribe colombiano.

 

Bolívar

De 44 municipios del departamento de Bolívar en 31 se presentaron 150 hechos violentos del conflicto armado, considerados masacres entre 1982 y 2020, con un total 911 víctimas, de las cuales 229 fueron en El Carmen de Bolívar, en 29 masacres el representando un 25% del total de las víctimas del departamento, una situación crítica especialmente para la zona de baja de montaña de los pobladores de estas zonas. Aun en este contexto sombrío, donde fue debilitado el tejido social de las comunidades, generando dispersión social entre veredas, desconfianza entre los habitantes y una sensación justificada de abandono estatal durante casi una década.

 

Uno de los escenarios con oportunidades antes mencionado, es esta zona de baja montaña de El Carmen de Bolívar, donde muchos abandonaron sus tierras por miedo o por despojo, siendo desplazados, de los cuales 50 beneficiados restituidos de tierras (60% mujeres y 40% hombres) tuvieron un acompañamiento a través del proyecto “Mujeres, jóvenes y personas mayores promotoras de la sostenibilidad de los frutos de la restitución”, que dio como uno de los resultados una Red de Inclusión y Gestión Social que ha podido articular con la institucionalidad y crear alianzas para beneficiar a sus comunidades de veredas poco accesibles, este proceso fue acompañado por Unidad de Restitución de Tierras, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera.
 

Este proceso les ha ayudado en fortalecer la autogestión comunitaria que complementa y hace eficientes las acciones de las instituciones y demás actores en el territorio, creando una gobernanza territorial en zonas rural dispersa que plantea un mínimo de estructuras, para la gestión de un máximo de vida en el que confluyen los liderazgos, organizaciones, procesos y capacidades territoriales para la gestión de bienes y servicios hacia la zona rural dispersa, fundamentado en la mejora de las relaciones con las instituciones y actores del desarrollo en el territorio.

Es importante reconocer este semillero de historias de resiliencia que contar.

Fuentes:

  1. Lectura Territorial de El Carmen Bolívar. Proyecto “Mujeres, jovenes y personas mayores promotoras de la sostenibilidad de los frutos de la restitución”. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2022.
  2. Unidad de Restitución de Tierras (URT), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Programa Mundial de Alimentos (PMA), 2022.
  3. Victimas de Masacres en Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica. Repositorio del Observatorio de Memoria y Conflicto (2022).

Noticias

Newsletter

>Suscríbete a nuestro boletín

Picture of Jorge Rivera
Jorge Rivera

Psicólogo. Coordinador del Eje de Educación y Cultura. Director de Comunicaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación & Cultura

Infografía del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que documenta el impacto de los grupos armados ilegales en el Canal del Dique. Se enfoca en las afectaciones pasadas y los riesgos humanitarios actuales, derivados de intereses económicos y socioambientales.

Educación & Cultura

Este proyecto busca que las comunidades de los municipios de Calamar y Santa Lucia de la subregión del Canal del Dique implementen procesos de resignificación para recuperar, trasmitir y visibilizar la memoria colectiva en escenarios comunitarios a través del impulso de la iniciativa Exposición de la Memoria.

Convocatoria

Prestación de servicios profesionales para el diseño, logística, elaboración de exposiciones y articulación interinstitucional de las Exposiciones de la Memoria Colectiva, Festival Pensamiento Juvenil y Feria Emprendedora en municipios seleccionados en el Canal del Dique (Calamar, Santa Lucía, San Estanislao y María la Baja) en el marco de las afectaciones por el conflicto armado.

Convocatoria

Prestar los servicios personales en el cargo de Profesional Operativo administrativo, desde las acciones operativas desarrolladas por la Corporación, a partir de los lineamientos contemplados en la planeación operativa de la entidad y el de los instrumentos de cooperación que la Corporación ha gestionado ante Entidades Públicas, Privadas y organismos internacionales